Importancia de la recogida y destrucción de papel

El calentamiento global y la lluvia ácida, son consecuencia de la contaminación del medio ambiente; cuyo aporte mayoritario lo realizan las industrias con las emisiones y efluentes. No obstante, también influyen aquellos procesos que utilizan como materia prima los recursos naturales, como los árboles, impulsando su tala y, por ende, disminuyen fuentes de oxígeno. De ahí que ha resultado necesario llevar a cabo la recogida y destrucción de papel para recuperar parte de las fibras que lo componen.
De igual manera, actualmente, cada vez más, se ha incrementado también el reciclaje de otros materiales, adicionales al papel, como cartón, madera, vidrio, metales como el aluminio, cobre y plomo; así mismo, polipropileno, polietileno, gomas, etcétera. Esto asociado a que su descomposición puede tardar hasta miles de años, pudiendo ser reprocesados y obteniéndose productos de similar calidad a un menor coste, además de contribuir con el medio ambiente.
El papel está formado por una mezcla de fibras vegetales, celulosa, polímeros y agua, principalmente. El primer ingrediente, era inicialmente extraído meramente de los árboles, como el pino, lo que entonces implica su tala. Par evitar ese tipo de acciones, se está promoviendo el reciclaje, en función de lo cual, además de fomentar la recuperación de dichas fibras, se han desarrollado unas sintéticas que logran el mismo resultado.
Recoger el papel es una tarea extensa, ya que prácticamente no hay un lugar donde no se utilice, a pesar de la era digital que atraviesa la sociedad. Sin embargo, la mayor demanda se encuentra en las universidades, escuelas, empresas grandes, entidades bancarias, registros y ministerios. En estos casos, es más práctico utilizar las máquinas disponibles en el mercado, para lograr una buena trituración, con tamaños de cortes controlados y en poco tiempo.
Otra opción, es contratar a una empresa que ofrezca este servicio, una vez se tenga una cantidad de documentos considerables, para una mejor inversión. Es importante acotar, que debe existir un resguardo de la información ahí contenida, puesto que en muchos casos hay balances financieros, datos de personas, formulaciones, acuerdos, entre otros, los cuales no pueden ser divulgados. En tal sentido, la ley exige un certificado de seguridad.